REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CURSO: PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN
CONDICIONAMIENTO CLASICO
(Cuestionario de orientación en la lectura del tema)
1) ¿Qué es el aprendizaje?, según el enfoque asociacionista. Antecedentes.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje tales como: T. Conductista (cambio de comportamiento a través de la experiencia), Representantes: Pavlov, Thorndike y Skinner. T. Cognitiva (El conocimiento es una representación simbólica) Representantes: Piaget, Brunner y Ausubel. T. social (Se aprende en las aulas y ambientes reales y significativos) representantes: Vygotsky, Bandura y Feverstein. El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Según el enfoque asociacionista, estas son la teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del m delo de estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes:
a) Condicionamiento básico: Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.
b) Condicionamiento instrumental u operante: Siendo sus represntantes Hull, Thorndike y Skinner.
2) Biografía de ivan Pavlo
Iván Petróvich Pávlov , nació el 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio. Fue profesor de fisiología en la Academia Médica y director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900. Fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»
3) DESCRIBIR EL EXPERIMENTO DE IVAN PAVLOV
Pavlov observo que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, determinando que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. El conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo.
4) Explique el condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico involucra comportamientos que se forman al combinarse dos estímulos. Es conocido también como el condicionamiento Pavloviano, por su fundador. El condicionamiento clásico describe una respuesta automática o involuntaria cuando se presenta un estímulo específico.
5) Defina y dé ejemplo de los siguientes conceptos:
5.1 Estimulo condicionado: El EC es un estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no neutro o incondicionado (provoca en forma natural una respuesta incondicionada), la respuesta condicionada RC. Ejemplo: Campana Respuesta Condicionada – Salivación.
5.2 Estimulo Neutro: es el estímulo, antes y durante el condicionamiento. Ejemplo: La carne molida produce salivación en el perro de forma natural.
5.3 Respuesta Incondicionada: Estimulo que evoca una respuesta sin que se haya aprendido Ej: La salivación ante el olor de la comida.
5.4 Respuesta condicionada: Respuesta que después del condicionamiento, sigue a la presentación de un estimulo anteriormente neutro (por ejemplo, salivación ante el sonido de una diapasón)
6) Principios del condicionamiento clásico.
a) Principio de la frecuencia: Establece que para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr el aprendizaje.
b) Principio de la recencia: La aplicación del estímulo condicionado debe ser reciente en el tiempo. En otros términos, que el sonido debe presentarse segundos antes de dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo tiempo.
c) Principio de la extinción: Dice que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación, si no se les da comida ninguna vez luego de presentar el sonido, éste pierde su propiedad de estímulo condicionado capaz de producir salivación.
d) Principio de recuperación espontánea: Ligado íntimamente al principio anterior: si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido, y posteriormente se reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido, no necesitando de múltiples exposiciones.
f) Principio de generalización: Existe la tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentación de estímulos similares, aunque no idénticos al que fue asociado con el estímulo condicionado. Ej.: si el perro aprendió a salivar con el sonido de una campanilla, salivará también con el sonido de un triángulo metálico etc.
g) Principio de discriminación: Es lo contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder sólo a un sonido determinado y no a algo similar (en intensidad, pero no en timbre).
7) Aplicaciones del condicionamiento Clásico.
La terapia conductual intenta modificar los patrones de conducta desadaptados mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, al manipular las recompensas y castigos ambientales. Las principales características de la terapia conductual son:
· Centrarse en la conducta observable.
· Evaluación de la conducta a modificar.
· Control y evaluación de los efectos del programa en la alteración de la conducta.
· Interés por los cambios conductuales socialmente significativos.
Algunos de los principios del condicionamiento:
1) La asociación de estímulos y la conducta refleja: Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las restantes técnicas. Si un estímulo que provoca una conducta lo asociamos con otro estímulo, cuando se produzca éste, le seguirá aquella conducta o una parecida. Si un estímulo provoca alegría, y le asociamos con un segundo estímulo, como puede ser el sonido de un timbre, cuando éste suene, aun sin haberse producido el primer estímulo, se responderá con alegría. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo.
2) Técnicas de respiración. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control para que pueda ser mantenido hasta en las situaciones de mayor estrés. Los hábitos correctos de respiración son muy importantes para aportar al organismo el oxígeno necesario para su buen funcionamiento. Si la cantidad de aire que llega a los pulmones es insuficiente la sangre no se va purificando adecuadamente, y una sangre insuficientemente oxigenada contribuye a aumentar los estados de ansiedad y fatiga muscular. Variantes:
· Atención focalizada en la respiración: Es una técnica de respiración que consiste en que la persona centre su atención en su propia respiración, permitiendo que el proceso natural de respiración emerja, lo que suele conllevar que la respiración se vaya haciendo más lenta y profunda. Es especialmente útil para afrontar situaciones de ansiedad.
· Respiración profunda: Consiste en adoptar un patrón respiratorio que implica una inspiración profunda y un periodo de retención del aire dentro de los pulmones (5-10 segundos) para seguirle una espiración lenta. Este procedimiento permite conseguir un estado de relajación de forma rápida.
3. Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación fisiológica. Se utilizan en cualquier persona que quiera disminuir la activación y en la clínica como un procedimiento, bien único y específico, o bien como un componente más dentro de un paquete de tratamiento. Los antecedentes más claros de estas técnicas se encuentran en la hipnosis, el yoga y la meditación.
Relajación muscular progresiva: Es una técnica desarrollada por Jacobson en 1929. Están dirigidas a conseguir niveles profundos de relajación muscular. Se basa en la premisa de que la respuesta del organismo a la ansiedad provoca pensamientos y conductas que a su vez producen tensión muscular. Esta tensión fisiológica aumenta la sensación subjetiva de ansiedad que experimenta la persona. Posee tres características o supuestos básicos:
· El principio de la vivencia de contrastes: Supone que si la persona vive fuertemente la tensión muscular podrá discernir mejor la relajación. De ahí que las instrucciones se refieran primero a tensión muscular y luego a relajación.
· Progresiva: La persona aprende a relajar una tras otro los distintos grupos de músculos de su cuerpo y por otro lado se relaja cada vez más a medida que vaya practicando y repitiendo los ejercicios.
· Diferencial: La persona aprende a controlar el nivel de tensión de cada uno de los distintos grupos musculares, de esta forma puede modificar la tensión de su organismo de forma general o de forma específica.
a Variantes:
· Relajación diferencial: Es una de las más utilizadas. Con este procedimiento se aprende a tensar solo aquellos músculos relacionados con una determinada actividad y a mantener relajados aquellos que no son necesarios. El objetivo es poder llegar a realizar la mayoría de las actividades con un mínimo nivel de tensión y que la persona aprenda a relajarse en situaciones cotidianas.
· Relajación condicionada: Consiste en asociar la relajación a una palabra que la persona se dice a sí mismo. Una vez que la persona está completamente relajada se le instruye para que centre su atención en su respiración y para que se repita mentalmente la palabra que prefiera en cada espiración.
· Relajación Pasiva: Sólo se utilizan ejercicios de relajación de los grupos musculares, sin necesidad de tensarlos antes.
8) Criticas a la teoría del condicionamiento clásico.
9) Jhon B Watson. Biografia.
John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1 Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo "La Psicología tal como la ve el Conductista". Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara: “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
9.1 Conductismo de Watson.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología. Watson, pensaba que era posible generar cualquier tipo de conducta deseada con solo controlar el ambiente de la persona.
9.2 Experimentos.
Watson demostró sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta. Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento : Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
9.3 Críticas: El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Blackham, G. y Silberman, A. (1973). Como modificar la conducta infantil Buenos Aires: Kpelusz.
Domjan, M. (1999). Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Thomson.
Gook, T. (1997). Psicología educativa. México: Macgraw Hill.
Hilgard, E. y Bower, G. (1975). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Schunk, D. (1997. Teorías del aprendizaje. México: Pentice-Hall
No hay comentarios:
Publicar un comentario