domingo, 3 de noviembre de 2013

CONDICIONAMIENTO OPERANTE SKINNER



1) ¿Qué es el condicionamiento operante?
2) Breve biografía de Burrhus Frederic Skinner
3) Describa el Experimento o “Caja Problema”
4) ¿Qué es un reforzador?
5) ¿Cuáles son las dos condiciones necesarias para que un estímulo o evento se defina como un reforzador?
6) Defina y dé ejemplo de los siguientes tipos de reforzadores:
6.1) Reforzador positivo
6.2) Reforzador negativo.
6.3) Castigo
6.4) Reforzador primario
6.5) Reforzador segundario
6.6) Reforzador generalizado
7) ¿Qué es un programa de reforzamiento continuo? Dé ejemplo
8) ¿Qué es un programa de reforzamiento intermitente? Dé ejemplo
9) Describa los siguientes programas de reforzamiento intermitente y dé ejemplo:
9.1.) Razón fija
9.2) Razón variable
9:3) Intervalo fijo
9.4) intervalo variable
10) ¿Qué es un programa de aproximaciones sucesivas?
11) Describa los tres pasos del modelado (Shaping)
12) Describa los 6 pasos para condicionar una respuesta operante
13) Aplicaciones de la teoría en el ámbito educativo
14) Criticas a la teoría del condicionamiento operante.

1)    ¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esta produce.  Se aproxima a la psicología científica por su comportamiento y por ser un análisis experimental de la conducta. El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio que lo habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtienes a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica  sistemáticamente el medio ambiente y a su vez pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. Responde a la pregunta: ¿qué hace que los organismos respondan de la manera en que lo hacen?.
2) Breve biografía de Burrhus Frederic Skinner
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, Pensilvania 20 de marzo de 1904-, murió el 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias.
Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En 1948, escribe el libro Walden Dos.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. 1990, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.
3) Describa el Experimento o “Caja Problema”
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando de la polea que abría la jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.
Caja de Skinner
A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. En otras palabras, Thordike defendía que todos los animales, incluyendo al ser humano, resuelven los problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.
También los estudios de Pávlov sobre condicionamiento clásico tuvieron una gran influencia en el estudio del condicionamiento operante. El condicionamiento clásico y el operante comparten varios de sus principios, como la adquisición, la extinción, la discriminación o la generalización.
El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B.F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.
4) ¿Qué es un reforzador? El reforzador o refuerzo es, en psicología, cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro.
El reforzador, igual que los estímulos aversivos se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que padece anorexia sería un estímulo aversivo
5) ¿Cuáles son las dos condiciones necesarias para que un estímulo o evento se defina como un reforzador?
Para Skinner la resolución de problemas es un evento conductual, es resolver un problema del exterior no del interior.
Algunos conceptos que usa Skinner: (que son básicos para la comprensión de este tema): La conducta es aquel movimiento o actividad observable y mesurable de un sujeto.
La contingencia es la dependencia de eventos. Dependencia entre E-R, R-E, E-E y R-R.
La extinción la menciona como el cese de la presentación de un acontecimiento reforzante después de una respuesta. Disminuye la frecuencia de la respuesta anteriormente reforzada.
6) Defina y dé ejemplo de los siguientes tipos de reforzadores:
6.1) Reforzador positivo: Sus acontecimientos presentados desde una respuesta aumentan su respuesta.
6.2) Reforzador negativo: Acontecimientos que dejan de suceder después de una respuesta aumentando la frecuencia de ésta, que precede a su finalización.
6.3) Castigo:   Consiste en presentar un acontecimiento aversivo después de la respuesta para disminuir su frecuencia. Castigo Negativo. Retirar un acontecimiento positivo después de un acontecimiento de respuesta para que ésta disminuya su frecuencia.
6.4) Reforzador primario: Es un estímulo que satisface una necesidad biológica tales como la comida, el agua, el oxígeno.
El afecto y el cariño también se consideran reforzadores primarios.
Estos reforzadores satisfacen necesidades innatas.
6.5) Reforzador segundario: Es un estímulo que previamente había sido neutral que se convirtió en reforzador para un organismo a través de la asociación repetida con otro refuerzo.
 Algunos ejemplos de reforzadores secundarios son las calificaciones, dinero, sentimiento de éxito, etc.
6.6) Reforzador generalizado:   Ocurre cuando una respuesta condicionada a un estímulo ocurre de igual manera en presencia de otros estímulos similares o equivalentes
Inducción. Si los estímulos que evocan la conducta adecuada para un conjunto de contingencias, se han derivado de una exposición a las contingencias o la inspección directa del sistema reforzante.
Discriminación. Cuando un organismo responde a diferentes estímulos y se comporta de manera diferente ante cada uno de ellos.
7) ¿Qué es un programa de reforzamiento continuo? Dé ejemplo
Los programas de reforzamiento son reglas de presentación de estímulos, los cuales se utilizan cuando la frecuencia de la conducta ha sido establecida. El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.
8) ¿Qué es un programa de reforzamiento intermitente? Dé ejemplo
El término refuerzo intermitentemente se refiere al mantenimiento  del comportamiento reforzado solo de vez en cuando y no cada vez que ocurra.  Al hablar del refuerzo intermitente, se debe definir primero un programa de refuerzo. Un programa de refuerzo es una regla que especifica que incidencias de una conducta dada se reforzaran, si es que se pudiera reforzar una. Un segundo programa de reforzamiento es el opuesto al refuerzo continuo. Se llama extinción, este programa no se refuerza ningún caso de conducta dada. El efecto es que, al final, la conducta disminuye a un nivel muy bajo o desaparece del todo. Cualquier regla que especifique un procedimiento para reforzar un comportamiento solo ocasionalmente se llamara programa de refuerzo intermitente.
9) Describa los siguientes programas de reforzamiento intermitente y dé ejemplo:
9.1.) Razón Fija (RF). Requiere consistentemente del mismo número de respuestas por cada reforzamiento.
9.2) Razón Variable (RV). El número de respuestas requerido para el reforzamiento varía de un reforzamiento a otro de una manera irregular, pero siempre manteniendo una característica respectiva seguidas de un número que indica el valor promedio de las razones.
9:3) Intervalo Fijo (IF). Es aquel que mantiene constante el tiempo establecido para el reforzamiento.
9.4) Intervalo Variable (IV). Es donde varía la cantidad de tiempo que deberá transcurrir antes de que una respuesta sea reforzada.
Programas Complejos:
Múltiple. Consiste de dos o más programas independientes, las cuales se presentan al organismo en forma sucesiva cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico, los programas múltiples son programas combinados, en las que se agrega un estímulo discriminativo característico.
Compuesto. Es aquel que refuerza una sola respuesta de acuerdo a los requisitos de dos o más programas operando al mismo tiempo, la ocurrencia de una respuesta podrá ser reforzada cuando se hayan cubierto los requisitos de todos los programas componentes o de cada uno.
Conjuntivo. Es en el cual se deben cumplir los requisitos de ambos (o todos) programas para que una respuesta sea reforzada.
Concurrente. Comprende el reforzamiento de dos o más respuestas de acuerdo a dos o mas programas de reforzamiento operando al mismo tiempo.
Tandem. En este programa va a darse un reforzador al final de una combinación de programas de RF, IF y RV.
Ajustivo. El valor de intervalo o razón cambia y éste lo va a determinar el número de respuestas que se den en el periodo entre reforzadores del anterior componente.
10) ¿Qué es un programa de aproximaciones sucesivas?
"el método de aproximaciones sucesivas". Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria. Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a animales a hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es aquella de ¡enseñar a las palomas a tirar los bolos!.
11) Describa los tres pasos del modelado (Shaping)
12) Describa los 6 pasos para condicionar una respuesta operante
13) Aplicaciones de la teoría en el ámbito educativo
Se puede aplicar esta teoría en el ámbito educativo para modificar la conducta de los estudiantes por ejemplo:
·         En la 1ª y la 2ª tarea: Refuerzo social (ánimo)
·         En la 3ª, la 4ª y la 5ª: Refuerzo tangible ( folios más atractivos y el balón en el recreo)
·         En la última tarea: Refuerzo social (responsabilidad de cortar las figurasen un mural)
Reforzar/Extinguir
Explicar al profesor que es muy importante reforzar positivamente las tareas que se realicen bien, al tiempo que a medida que avanzamos hacia conductas más parecidas a la meta se debe extinguir el refuerzo de tareas ya superadas por el niño.
14) Criticas a la teoría del condicionamiento operante.
La crítica más frecuente hace referencia a que los modelos operantes ignoran o no conceden suficiente importancia a los aspectos subjetivos de los humanos en general, y a la propia identidad personal de cada individuo, en particular, limitándose a estudiar la conducta externa. El modelo operante y/o conductual sólo es aplicable o válido para solucionar problemas relativamente simples y restringidos a ciertas manifestaciones de la conducta.

http://www.slideshare.net/sofiacatherine/tcnicas-operantes-para-el-desarrollo-d

http://books.google.co.ve/books?id=PLDQoRgu5ZYC&lpg=PT198&dq=PASOS%20PARA%20CONDICIONAR%20UNA%20CONDUCTA%20OPERANTE&hl=es&pg=PT206#v=onepage&q=PASOS%20PARA%20CONDICIONAR%20UNA%20CONDUCTA%20OPERANTE&f=true
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-XhFa49NdSPNqsc-08A_cwIvM_RQTOMoTHW5Oum4qQVKJdU0x_uPaxaXlO03_uI-RBQPRgQPOK1FFvq38zOVspoGyeXFqGrfwBFp24FUaTToMFGpCRpUZ59Q2_dbXzh-2M1n_CiFswUrt/s1600/condicionamiento+operante.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario