lunes, 25 de noviembre de 2013

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

TEORIAS COGNOSCITIVAS DEL APRENDIZAJE

Los teoricos cognitivos y en particular los que postulan la Teoria del Procesamiento de la información, reconocen que en los organismos poco evolucinados y en ciertas formas de adaptaciónde los animales superiores y del hombre, la conducta es condicionada por la contingencia "estimulo respuesta" o "estimulo-respuesta-graficador", pero sostienen que, cuando se trata de la conducta humana, entra en juego una serie de estructuras de conocimiento que le permiten al hombre actuar con intencionalidad, planificar y tomar decisiones sobre su conducta. La acción humana inteligente es iintencional y se interpeta de acuerdo con las metas que se quieren alcanzar, ya sea a corto, mediano o largo plazo.


de acuerdo a Delclaux Y Seoane la psicologia cognitiva y el procesamiento de la información se encuentran intimamente ligados y en muchos casos identificados.

Origen de la Teoria del procesameinto de la información.

a) Influencia de la Teoría de la información
b)Infuencia de la Teoría gneral de Sistemas
c)Infuencia derivad adel desarrollo de los computadores digitales.
d)Influencia de la Linguistica.

a) Influencia de la Teoría de la información

Los teoricos de la información estudian matemáaticamente problemas relacionados conn las comunicaciones radio, telefonía, etc. ente tales estudios cabe mencionar el problema de la codificaciónideal de mensajes en relación tant con la emisión como con a detección de los mismos; la aestimación de la capacidad de un sistema, la evalución del contenido, el códig de transmisión, etc.

Del claux y Scoane
algunas descripciones teóricas entre ellas la teoría computacional en relación con la conocida maquina de turing, a su vez basados en principios matemáticos y conjuga varias ramas de las matemáticas. la teoría cibernética Esta teoría tuvo una influencia central en el modo de pensar sobre la conducta humanan ya que permitió introducir la teleología, las causas finales dentro del análisis científico y finalmente lo que recientemente se habla la teoría por simulación de computadora.

B) iNFLUENCIA DE LA TEORIA GENERAL SISTEMAS

Esta teoría señala que cualquier sistema al nivel que sea, desde la célula, pasando por el hombre, la familia, las organizaciones e incluso el universo, es o puede ser considerado omo un todo unitario en el que cada parte está interrelacionada con las demas partes del sistema, y donde el conjunto de partes forma una unidad cuya función está por encima de las funciones individuales de los componentes. 

La influencia de esta tería en la psicología ha llevado a considerar la conducta como la resultante de una serie de interaccines entre los componentes de un sistema. Tales componentes o subsistemas podrían ser, por ejemplo, los procesos fisiológicos del organismo humano, los procesos mentales superiores, el ambiente fisico y social en que el hombre se mueve, etc. La actuación inteligente del ser humano está interrelacionada con todo y cada uno de los componentes de este sistema.
c) Influencia derivada del desarrollo de los computadores digitales.
Los computadores son sistemas de procesamient de información. En ellos se han procesado algoritmos computacionales. como expresan Delclux y Seone 12, un algritmo es un conjunto de instruccion, mediante la programaicón de ordenadores, ha desarrollado en gran medida tal tipo de "instrucciones".

La analogía que se ha plantedo entre la mente humana y los ordenadores digitales como sistemas de procesamiento de informaicón, es concebida sólo en términos funcionales. ambos son sistemas que operan con símbolos o representaciones, ejecutan procesos similares (organización, codificación, almacenamiento, etc)  organizan, codifican y almacenan...información

d) influencia de la linguistica.
Algunos autores como Chomsky, consideran la linguística como parte esencial de l apsicología. por ser el lenguaje elinstumento que permite a la especie humana la expresión del pensamiento y la comunicación con los demás, es tmabién una de las áres básicas de la conducta requerida para el estudio del funcionamiento del sistema cognoscitivo humano.

Se ocupa de dos aspectos del comportamiento verbal
1) la comprensión, referente a los aspectos recetivos del lenguaje, y
2) la producción relativa a ls aspectos expresivos del mismo.


Objeto de la psicología según la Teoría del Procesamiento de la Información.

Tiene como objeto de estudio la relaicón entre la cognición  y la conducta, parteindo del supeusto de que la conducta es una consecuencia de la cognición.  Esta teoría se desarrolló con la intención de describir como el ser humano: procesa, almacena y recupera la información.

Descripción del modelo:
Información de entrada. es la información recibida a través  de la percepción sensorial. Lo que se ve, las sensaciones tactiles, los sonidos, los olores.
Receptores sensoriales. Son los receptores nerviosos correspondientes a los órganos de los sentidos: la vista, el oído, el olfato, el gusto y el  tacto.

Unidad central de procesamiento: Es la unidad que dirige todo el procesamiento; decide sobre la información que es digna de procesamiento y la que no lo es; decide además dónde debe almacenarse y dirige la recupareciónd e la información requerida.
Memoria a corto plazo: Es un área de almacenamiento de capacidad limitada, que acumula dureante un breve tiempo la información recibida.

Memoria a largo plazo:  Es un área de almacenamiento que tiene un a capacidad y duración ilimitad permanente. la información y estu

 

viernes, 22 de noviembre de 2013

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, DAVID AUSUBEL



Un aprendizaje significativo no puede depender del uso exclusivo de determinados signos. La diferencia entre aprendizaje significativo y aprendizaje memorístico está en la capacidad de relación del nuevo conocimiento con la estructura cognitiva, si esta es arbitraria y lineal, entonces el aprendizaje es mecánico y si no es arbitraria y sustantiva, entonces el aprendizaje es significativo.

En el año 1963 publicó Psicología del aprendizaje significativo verbal y en 1968 Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (México: Trillas, 1976). Entre otras publicaciones destacadas aparecen los artículos en el Journal of Educational Psychology (1960, sobre los "organizadores previos"); en la revista Psychology in the Schools (1969, sobre la psicología de la educación); y en la Review of Educational Research (1978, en defensa de los "organizadores previos"). Autor, junto con Edmund V. Sullivan, de El desarrollo infantil (traducción de José Penhos, Paidós Ibérica: Barcelona, 1983).

David Ausubel falleció el 9 de julio de 2008.


DAVID AUSUBEL

Nació el 25 de octubre de 1918 en Nueva York, en el seno de una familia de inmigrantes judíos de Europa Central.

Cursó estudios en la Universidad de Nueva York.

Ausubel, es el creador de la teoría del aprendizaje significativo, que responde a una concepción cognitiva del aprendizaje. El concepto de aprendizaje significativo fue propuesto originalmente por David Ausubel (1963 a 1968) como el proceso a través del cual una nueva información, un nuevo conocimiento se relaciona de manera no arbitraria y sustantiva con la estructura cognitiva de la persona que aprende. La no arbitrariedad quiere decir que la relación no es con cualquier área de información de la estructura cognitiva sino con lo específicamente relevante (subsumidores) o conocimientos preexistentes en la estructura cognitiva. Lo que significa que nuevas ideas, conceptos y proposiciones específicamente relevantes e inclusivos estén claros y adecuadamente disponibles en la estructura cognitiva del sujeto y funcionen como anclaje a los primeros. La sustantividad quiere decir que lo que se incorpora a la estructura cognitiva es la sustancia del nuevo conocimiento y no las palabras utilizadas para ello (un mismo concepto puede expresarse de diferentes maneras a través de distintos signos).




domingo, 3 de noviembre de 2013

CONDICIONAMIENTO OPERANTE SKINNER



1) ¿Qué es el condicionamiento operante?
2) Breve biografía de Burrhus Frederic Skinner
3) Describa el Experimento o “Caja Problema”
4) ¿Qué es un reforzador?
5) ¿Cuáles son las dos condiciones necesarias para que un estímulo o evento se defina como un reforzador?
6) Defina y dé ejemplo de los siguientes tipos de reforzadores:
6.1) Reforzador positivo
6.2) Reforzador negativo.
6.3) Castigo
6.4) Reforzador primario
6.5) Reforzador segundario
6.6) Reforzador generalizado
7) ¿Qué es un programa de reforzamiento continuo? Dé ejemplo
8) ¿Qué es un programa de reforzamiento intermitente? Dé ejemplo
9) Describa los siguientes programas de reforzamiento intermitente y dé ejemplo:
9.1.) Razón fija
9.2) Razón variable
9:3) Intervalo fijo
9.4) intervalo variable
10) ¿Qué es un programa de aproximaciones sucesivas?
11) Describa los tres pasos del modelado (Shaping)
12) Describa los 6 pasos para condicionar una respuesta operante
13) Aplicaciones de la teoría en el ámbito educativo
14) Criticas a la teoría del condicionamiento operante.

1)    ¿Qué es el condicionamiento operante?

El condicionamiento operante es una ciencia experimental de la conducta. se refiere a un proceso en el cual la frecuencia con que está ocurriendo una conducta, se modifica o se altera debido a las consecuencias que esta produce.  Se aproxima a la psicología científica por su comportamiento y por ser un análisis experimental de la conducta. El condicionamiento operante se interesa en la relación existente entre la conducta de un organismo y el medio que lo habita. El conocimiento que el condicionamiento operante obtienes a través de su investigación experimental, se refiere a los efectos que se producen en la conducta cuando se modifica  sistemáticamente el medio ambiente y a su vez pretende entender a la conducta mediante el conocimiento de los factores que modifican a la conducta. Como una ciencia objetiva, se limita al estudio de aquellos elementos que pueden ser observados, medidos y reproducidos. Responde a la pregunta: ¿qué hace que los organismos respondan de la manera en que lo hacen?.
2) Breve biografía de Burrhus Frederic Skinner
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, Pensilvania 20 de marzo de 1904-, murió el 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo, filósofo social y autor norteamericano. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió el conductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidad humana, como una forma de ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Village intentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias.
Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida. En 1948, escribe el libro Walden Dos.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. 1990, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por la American Psychological Association.
3) Describa el Experimento o “Caja Problema”
El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en el estudio del condicionamiento instrumental. Para ello, ideó sus denominadas “cajas de solución de problemas”, que eran jaulas de las que los gatos (que eran los animales con los que trabajaba) podían escapar mediante acciones simples como manipular un cordón, presionar una palanca o pisar una plataforma. Como incentivo para resolver el problema, el gato podía ver y oler que fuera de la caja había comida, pero no podía alcanzarla. Al principio, el gato comenzaba a hacer movimientos azarosos, hasta que casualmente resolvía el problema, por ejemplo tirando de la polea que abría la jaula. Sin embargo, cada vez que Thorndike metía al gato en la jaula, tardaba menos en salir. Esto se debía a que se estaba produciendo un condicionamiento operante: la conducta de tirar de la polea estaba siendo reforzada por su consecuencia (la apertura de la caja y la obtención de la comida). Esta conducta, al ser reforzada, se convertía en la conducta más probable en un futuro cuando las circunstancias eran similares.
Caja de Skinner
A partir de estos experimentos, Thorndike estableció un principio que denominó Ley del efecto: «Cualquier conducta que en una situación produce un efecto satisfactorio, se hará más probable en el futuro». Si la respuesta va seguida de una consecuencia satisfactoria, la asociación entre el estímulo y la respuesta se fortalece; si a la respuesta le sigue una consecuencia desagradable, la asociación se debilita. En otras palabras, Thordike defendía que todos los animales, incluyendo al ser humano, resuelven los problemas mediante el aprendizaje por ensayo y error.
También los estudios de Pávlov sobre condicionamiento clásico tuvieron una gran influencia en el estudio del condicionamiento operante. El condicionamiento clásico y el operante comparten varios de sus principios, como la adquisición, la extinción, la discriminación o la generalización.
El autor más importante en el estudio del condicionamiento operante es B.F. Skinner. A finales de la década de 1920 empezó a trabajar con palomas. Para ello, utilizaba un ambiente libre de distracciones denominado caja de Skinner, en el que se podían manipular las condiciones en las que se proporcionaba alimento a los animales. Sus exhaustivos estudios utilizando este artefacto permitieron a Skinner descubrir muchos de los factores que influyen en el condicionamiento operante.
4) ¿Qué es un reforzador? El reforzador o refuerzo es, en psicología, cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se repita en un futuro.
El reforzador, igual que los estímulos aversivos se define en función de su efecto sobre la conducta, no por sus características inherentes. Es decir, aunque un estímulo pueda ser considerado en general como reforzador no lo será en los casos en que no haga más probable una conducta. Por ejemplo, la comida suele ser considerada como reforzador, pero para una persona que padece anorexia sería un estímulo aversivo
5) ¿Cuáles son las dos condiciones necesarias para que un estímulo o evento se defina como un reforzador?
Para Skinner la resolución de problemas es un evento conductual, es resolver un problema del exterior no del interior.
Algunos conceptos que usa Skinner: (que son básicos para la comprensión de este tema): La conducta es aquel movimiento o actividad observable y mesurable de un sujeto.
La contingencia es la dependencia de eventos. Dependencia entre E-R, R-E, E-E y R-R.
La extinción la menciona como el cese de la presentación de un acontecimiento reforzante después de una respuesta. Disminuye la frecuencia de la respuesta anteriormente reforzada.
6) Defina y dé ejemplo de los siguientes tipos de reforzadores:
6.1) Reforzador positivo: Sus acontecimientos presentados desde una respuesta aumentan su respuesta.
6.2) Reforzador negativo: Acontecimientos que dejan de suceder después de una respuesta aumentando la frecuencia de ésta, que precede a su finalización.
6.3) Castigo:   Consiste en presentar un acontecimiento aversivo después de la respuesta para disminuir su frecuencia. Castigo Negativo. Retirar un acontecimiento positivo después de un acontecimiento de respuesta para que ésta disminuya su frecuencia.
6.4) Reforzador primario: Es un estímulo que satisface una necesidad biológica tales como la comida, el agua, el oxígeno.
El afecto y el cariño también se consideran reforzadores primarios.
Estos reforzadores satisfacen necesidades innatas.
6.5) Reforzador segundario: Es un estímulo que previamente había sido neutral que se convirtió en reforzador para un organismo a través de la asociación repetida con otro refuerzo.
 Algunos ejemplos de reforzadores secundarios son las calificaciones, dinero, sentimiento de éxito, etc.
6.6) Reforzador generalizado:   Ocurre cuando una respuesta condicionada a un estímulo ocurre de igual manera en presencia de otros estímulos similares o equivalentes
Inducción. Si los estímulos que evocan la conducta adecuada para un conjunto de contingencias, se han derivado de una exposición a las contingencias o la inspección directa del sistema reforzante.
Discriminación. Cuando un organismo responde a diferentes estímulos y se comporta de manera diferente ante cada uno de ellos.
7) ¿Qué es un programa de reforzamiento continuo? Dé ejemplo
Los programas de reforzamiento son reglas de presentación de estímulos, los cuales se utilizan cuando la frecuencia de la conducta ha sido establecida. El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.
8) ¿Qué es un programa de reforzamiento intermitente? Dé ejemplo
El término refuerzo intermitentemente se refiere al mantenimiento  del comportamiento reforzado solo de vez en cuando y no cada vez que ocurra.  Al hablar del refuerzo intermitente, se debe definir primero un programa de refuerzo. Un programa de refuerzo es una regla que especifica que incidencias de una conducta dada se reforzaran, si es que se pudiera reforzar una. Un segundo programa de reforzamiento es el opuesto al refuerzo continuo. Se llama extinción, este programa no se refuerza ningún caso de conducta dada. El efecto es que, al final, la conducta disminuye a un nivel muy bajo o desaparece del todo. Cualquier regla que especifique un procedimiento para reforzar un comportamiento solo ocasionalmente se llamara programa de refuerzo intermitente.
9) Describa los siguientes programas de reforzamiento intermitente y dé ejemplo:
9.1.) Razón Fija (RF). Requiere consistentemente del mismo número de respuestas por cada reforzamiento.
9.2) Razón Variable (RV). El número de respuestas requerido para el reforzamiento varía de un reforzamiento a otro de una manera irregular, pero siempre manteniendo una característica respectiva seguidas de un número que indica el valor promedio de las razones.
9:3) Intervalo Fijo (IF). Es aquel que mantiene constante el tiempo establecido para el reforzamiento.
9.4) Intervalo Variable (IV). Es donde varía la cantidad de tiempo que deberá transcurrir antes de que una respuesta sea reforzada.
Programas Complejos:
Múltiple. Consiste de dos o más programas independientes, las cuales se presentan al organismo en forma sucesiva cada uno de ellos en presencia de un estímulo característico, los programas múltiples son programas combinados, en las que se agrega un estímulo discriminativo característico.
Compuesto. Es aquel que refuerza una sola respuesta de acuerdo a los requisitos de dos o más programas operando al mismo tiempo, la ocurrencia de una respuesta podrá ser reforzada cuando se hayan cubierto los requisitos de todos los programas componentes o de cada uno.
Conjuntivo. Es en el cual se deben cumplir los requisitos de ambos (o todos) programas para que una respuesta sea reforzada.
Concurrente. Comprende el reforzamiento de dos o más respuestas de acuerdo a dos o mas programas de reforzamiento operando al mismo tiempo.
Tandem. En este programa va a darse un reforzador al final de una combinación de programas de RF, IF y RV.
Ajustivo. El valor de intervalo o razón cambia y éste lo va a determinar el número de respuestas que se den en el periodo entre reforzadores del anterior componente.
10) ¿Qué es un programa de aproximaciones sucesivas?
"el método de aproximaciones sucesivas". Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Una vez que está establecido, buscamos otras variaciones que aparecen como muy cercanas a lo que queremos y así sucesivamente hasta lograr que el animal muestre un comportamiento que nunca se habría dado en la vida ordinaria. Skinner y sus estudiantes han tenido bastante éxito en enseñar a animales a hacer algunas cosas extraordinarias. Mi favorita es aquella de ¡enseñar a las palomas a tirar los bolos!.
11) Describa los tres pasos del modelado (Shaping)
12) Describa los 6 pasos para condicionar una respuesta operante
13) Aplicaciones de la teoría en el ámbito educativo
Se puede aplicar esta teoría en el ámbito educativo para modificar la conducta de los estudiantes por ejemplo:
·         En la 1ª y la 2ª tarea: Refuerzo social (ánimo)
·         En la 3ª, la 4ª y la 5ª: Refuerzo tangible ( folios más atractivos y el balón en el recreo)
·         En la última tarea: Refuerzo social (responsabilidad de cortar las figurasen un mural)
Reforzar/Extinguir
Explicar al profesor que es muy importante reforzar positivamente las tareas que se realicen bien, al tiempo que a medida que avanzamos hacia conductas más parecidas a la meta se debe extinguir el refuerzo de tareas ya superadas por el niño.
14) Criticas a la teoría del condicionamiento operante.
La crítica más frecuente hace referencia a que los modelos operantes ignoran o no conceden suficiente importancia a los aspectos subjetivos de los humanos en general, y a la propia identidad personal de cada individuo, en particular, limitándose a estudiar la conducta externa. El modelo operante y/o conductual sólo es aplicable o válido para solucionar problemas relativamente simples y restringidos a ciertas manifestaciones de la conducta.

http://www.slideshare.net/sofiacatherine/tcnicas-operantes-para-el-desarrollo-d

http://books.google.co.ve/books?id=PLDQoRgu5ZYC&lpg=PT198&dq=PASOS%20PARA%20CONDICIONAR%20UNA%20CONDUCTA%20OPERANTE&hl=es&pg=PT206#v=onepage&q=PASOS%20PARA%20CONDICIONAR%20UNA%20CONDUCTA%20OPERANTE&f=true
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg-XhFa49NdSPNqsc-08A_cwIvM_RQTOMoTHW5Oum4qQVKJdU0x_uPaxaXlO03_uI-RBQPRgQPOK1FFvq38zOVspoGyeXFqGrfwBFp24FUaTToMFGpCRpUZ59Q2_dbXzh-2M1n_CiFswUrt/s1600/condicionamiento+operante.jpg

viernes, 25 de octubre de 2013

CONDICIONAMIENTO CLASICO IVAN PAVLO





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
CURSO: PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN


CONDICIONAMIENTO CLASICO
(Cuestionario de orientación en la lectura del tema)

1)    ¿Qué es el aprendizaje?, según el enfoque asociacionista. Antecedentes.
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del aprendizaje tales como: T. Conductista (cambio de comportamiento a través de la experiencia),  Representantes: Pavlov, Thorndike y Skinner. T. Cognitiva (El conocimiento es una representación simbólica) Representantes: Piaget, Brunner y Ausubel.  T. social (Se aprende en las aulas y ambientes reales y significativos) representantes: Vygotsky, Bandura y Feverstein.  El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.
Según el enfoque asociacionista, estas son la teorías basadas en el conductismo que postulan el aprendizaje por condicionamiento a través del m delo de estímulo-respuesta (E--> R), dentro de las cuales pueden distinguirse dos corrientes:
a)     Condicionamiento básico: Siendo sus representantes Pavlov, Watson, Guthrie.
b)     Condicionamiento instrumental u operante: Siendo sus represntantes Hull, Thorndike y Skinner.
2)    Biografía de ivan Pavlo
Iván Petróvich Pávlov , nació el 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936) fue un fisiólogo ruso. Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en la Universidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Bekhterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio. Fue profesor de fisiología en la Academia Médica y director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. Centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904. Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900. Fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.»
3)    DESCRIBIR EL EXPERIMENTO DE IVAN PAVLOV
Pavlov observo que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, determinando que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.  El conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo.
4)    Explique el condicionamiento clásico.
El condicionamiento clásico involucra comportamientos que se forman al combinarse dos estímulos. Es conocido también como el condicionamiento Pavloviano, por su fundador. El condicionamiento clásico describe una respuesta automática o involuntaria cuando se presenta un estímulo específico.
5)    Defina y dé ejemplo de los siguientes conceptos:
5.1 Estimulo condicionado: El EC es un estímulo neutro que, tras su asociación con un estímulo no neutro o incondicionado (provoca en forma natural una respuesta incondicionada),  la respuesta condicionada RC. Ejemplo: Campana Respuesta Condicionada – Salivación.
5.2 Estimulo Neutro: es el  estímulo, antes y durante el condicionamiento. Ejemplo: La carne molida produce salivación en el perro de forma natural.
5.3 Respuesta Incondicionada: Estimulo que evoca una respuesta sin que se haya aprendido Ej: La salivación ante el olor de la comida.
5.4 Respuesta condicionada: Respuesta que después del condicionamiento, sigue a la presentación de un estimulo anteriormente neutro (por ejemplo, salivación ante el sonido de una diapasón)
6) Principios del condicionamiento clásico.
a) Principio de la frecuencia: Establece que para que un proceso de condicionamiento llegue a establecerse con eficacia, la presentación de los estímulos incondicionales, y los estímulos condicionales deben ser frecuentes. Es decir que con un solo condicionamiento o asociación de estímulos, no es suficiente para lograr el aprendizaje.
b) Principio de la recencia: La aplicación del estímulo condicionado debe ser reciente en el tiempo. En otros términos, que el sonido debe presentarse segundos antes de dar la comida, o casi simultáneamente. Nunca después o luego de pasado largo tiempo.
c) Principio de la extinción: Dice que lo aprendido se extingue si los condicionamientos no son repetidos. En el caso de los perros de experimentación, si no se les da comida ninguna vez luego de presentar el sonido, éste pierde su propiedad de estímulo condicionado capaz de producir salivación.
d) Principio de recuperación espontánea: Ligado íntimamente al principio anterior: si el animal extinguió la respuesta de salivación ante el sonido, y posteriormente se reanuda el proceso asociativo de los estímulos incondicionados y los estímulos condicionados, el animal recupera rápidamente el aprendizaje anteriormente establecido, no necesitando de múltiples exposiciones.
f) Principio de generalización: Existe la tendencia a reaccionar con la respuesta condicionada, ante la presentación de estímulos similares, aunque no idénticos al que fue asociado con el estímulo condicionado. Ej.: si el perro aprendió a salivar con el sonido de una campanilla, salivará también con el sonido de un triángulo metálico etc.
g) Principio de discriminación: Es lo contrario al principio de generalización. El animal aprende a responder sólo a un sonido determinado y no a algo similar (en intensidad, pero no en timbre).
7) Aplicaciones del condicionamiento Clásico.
La terapia conductual intenta modificar los patrones de conducta desadaptados mediante la aplicación de los principios del aprendizaje, al manipular las recompensas y castigos ambientales. Las principales características de la terapia conductual son:
· Centrarse en la conducta observable.
· Evaluación de la conducta a modificar.
· Control y evaluación de los efectos del programa en la alteración de la conducta.
· Interés por los cambios conductuales socialmente significativos.
Algunos de los principios del condicionamiento:
1)     La asociación de estímulos y la conducta refleja: Es la técnica básica del condicionamiento clásico, a partir de la cual se han elaborado las restantes técnicas. Si un estímulo que provoca una conducta lo asociamos con otro estímulo, cuando se produzca éste, le seguirá aquella conducta o una parecida. Si un estímulo provoca alegría, y le asociamos con un segundo estímulo, como puede ser el sonido de un timbre, cuando éste suene, aun sin haberse producido el primer estímulo, se responderá con alegría. Para que se produzca la asociación de los estímulos debe practicarse el aprendizaje durante cierto espacio de tiempo.
2)     Técnicas de respiración. El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizar este control para que pueda ser mantenido hasta en las situaciones de mayor estrés. Los hábitos correctos de respiración son muy importantes para aportar al organismo el oxígeno necesario para su buen funcionamiento. Si la cantidad de aire que llega a los pulmones es insuficiente la sangre no se va purificando adecuadamente, y una sangre insuficientemente oxigenada contribuye a aumentar los estados de ansiedad y fatiga muscular. Variantes:
· Atención focalizada en la respiración: Es una técnica de respiración que consiste en que la persona centre su atención en su propia respiración, permitiendo que el proceso natural de respiración emerja, lo que suele conllevar que la respiración se vaya haciendo más lenta y profunda. Es especialmente útil para afrontar situaciones de ansiedad.
· Respiración profunda: Consiste en adoptar un patrón respiratorio que implica una inspiración profunda y un periodo de retención del aire dentro de los pulmones (5-10 segundos) para seguirle una espiración lenta. Este procedimiento permite conseguir un estado de relajación de forma rápida.
3. Técnicas de relajación: Las técnicas de relajación son procedimientos cuyo objetivo principal es enseñar a la persona a controlar su propio nivel de activación fisiológica. Se utilizan en cualquier persona que quiera disminuir la activación y en la clínica como un procedimiento, bien único y específico, o bien como un componente más dentro de un paquete de tratamiento. Los antecedentes más claros de estas técnicas se encuentran en la hipnosis, el yoga y la meditación.
Relajación muscular progresiva: Es una técnica desarrollada por Jacobson en 1929. Están dirigidas a conseguir niveles profundos de relajación muscular. Se basa en la premisa de que la respuesta del organismo a la ansiedad provoca pensamientos y conductas que a su vez producen tensión muscular. Esta tensión fisiológica aumenta la sensación subjetiva de ansiedad que experimenta la persona. Posee tres características o supuestos básicos:
 · El principio de la vivencia de contrastes: Supone que si la persona vive fuertemente la tensión muscular podrá discernir mejor la relajación. De ahí que las instrucciones se refieran primero a tensión muscular y luego a relajación.
· Progresiva: La persona aprende a relajar una tras otro los distintos grupos de músculos de su cuerpo y por otro lado se relaja cada vez más a medida que vaya practicando y repitiendo los ejercicios.
· Diferencial: La persona aprende a controlar el nivel de tensión de cada uno de los distintos grupos musculares, de esta forma puede modificar la tensión de su organismo de forma general o de forma específica.
a Variantes:
· Relajación diferencial: Es una de las más utilizadas. Con este procedimiento se aprende a tensar solo aquellos músculos relacionados con una determinada actividad y a mantener relajados aquellos que no son necesarios. El objetivo es poder llegar a realizar la mayoría de las actividades con un mínimo nivel de tensión y que la persona aprenda a relajarse en situaciones cotidianas.
· Relajación condicionada: Consiste en asociar la relajación a una palabra que la persona se dice a sí mismo. Una vez que la persona está completamente relajada se le instruye para que centre su atención en su respiración y para que se repita mentalmente la palabra que prefiera en cada espiración.
· Relajación Pasiva: Sólo se utilizan ejercicios de relajación de los grupos musculares, sin necesidad de tensarlos antes.
8) Criticas a la teoría del condicionamiento clásico.
9) Jhon B Watson. Biografia.
John Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878 - Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.1 Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista, que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo "La Psicología tal como la ve el Conductista". Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:     “Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados”
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
9.1 Conductismo de Watson.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.  Watson, pensaba que era posible generar cualquier tipo de conducta deseada con solo controlar el ambiente de la persona.
9.2 Experimentos.
Watson demostró sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.
En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.
Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Mediante el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar la reacción de miedo de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ninguna reacción aversiva, cómo podría generalizar esta conducta a otros estímulos similares y, por último, cómo eliminar esta conducta. Según describen Watson y Rayner (1920), los objetivos que perseguían con su experimento eran dar respuesta a las siguientes preguntas:
    ¿Puede condicionarse a un niño para que tema a un animal que aparece simultáneamente con un ruido fuerte?
    ¿Se transferirá tal miedo a otros animales u objetos inanimados?
    ¿Cuánto persistirá tal miedo?
El procedimiento : Se seleccionó a un niño sano de nueve meses, Albert, para el experimento. Se le examinó para determinar si existía en él un miedo previo a los objetos que se le iban a presentar (animales con pelo), examen que fue negativo. Sí se identificó un miedo a los sonidos fuertes (como golpear una lámina metálica con un martillo fuertemente).
El experimento dio comienzo cuando Albert tenía 11 meses y tres días. Consistía en presentar al niño una rata blanca al tiempo que un ruido fuerte (que se lograba golpeando una barra metálica detrás de la cabeza del niño). Después de varios ensayos, el niño sollozó ante la presencia de la rata y posteriormente generalizó su respuesta a otros estímulos: un perro, lana, un abrigo de piel, etc.
9.3 Críticas: El experimento con el pequeño Albert abrió el debate sobre la ética a la hora de experimentar con seres humanos, contribuyendo al establecimiento de límites para este tipo de experimentos.
Para las Teorías Conductistas, lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se ve, es considerada como "caja negra". En la relación de aprendizaje sujeto - objeto, centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible hacer estudios de lo observable.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS
Blackham, G. y Silberman, A. (1973). Como modificar la conducta infantil Buenos Aires: Kpelusz.
Domjan, M. (1999). Principios de Aprendizaje y Conducta. México: Thomson.
Gook, T. (1997). Psicología educativa. México: Macgraw Hill.
Hilgard, E. y Bower, G. (1975). Teorías del aprendizaje. México: Trillas.
Schunk, D. (1997. Teorías del aprendizaje. México: Pentice-Hall